La otra muerte

en Guipúzcoa , PAIS VASCO
El documental, cuyo título propuesto es “La otra Muerte”, indaga sobre la vulneración de los Derechos Humanos de mujeres y menores maltratadas en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 5 (ODS-5) de Naciones Unidas, poniendo el énfasis en la violencia institucional en sedes judiciales que sufren las mujeres e hijos menores que denuncian malos tratos y abusos sexuales.

¡¡ Campaña finalizada !!

1.220 €
12 %
mínimo
10.000 €
óptimo
30.000 €

Objetivo mínimo no alcanzado.

TODO O NADA

Gracias por el apoyo recibido

13 de marzo de 2024

La violencia institucional es aquella que se ejerce a través de las instituciones y prácticas de una sociedad, en lugar de ser perpetrada directamente por individuos. Así, la violencia institucional aplicada sobre mujeres y menores maltratados se refiere a la perpetuación sistemática de prácticas, políticas y estructuras en el ámbito institucional que contribuyen a la vulnerabilidad, discriminación y victimización de estos colectivos. Esta forma de violencia se manifiesta a través de normas, leyes, políticas y procedimientos que, de manera directa o indirecta, refuerzan desigualdades de género y aumentan la vulnerabilidad de las mujeres y los menores que han experimentado situaciones de maltrato.

El documental, cuyo título propuesto es doble a elegir entre ambos, o bien “La otra Muerte” o bien "Violencia Institucional, la otra muerte", indaga sobre la vulneración de los Derechos Humanos de mujeres y menores maltratadas en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 5 (ODS-5) de Naciones Unidas, poniendo el énfasis en la violencia institucional en sedes judiciales que sufren las mujeres e hijos menores que denuncian malos tratos y abusos sexuales. La existencia de este maltrato está avalada por miles de denuncias presentadas ante la figura del Defensor del Pueblo, y ha sido denunciado por Naciones Unidas y el Consejo Europeo.

El concepto argumental del documental "La otra muerte" es el de profundizar en el origen y las consecuencias de la violencia institucional sobre mujeres y menores denunciantes de maltrato o abusos. La idea surge ante el convencimiento de que es necesario aumentar la conciencia pública sobre este tipo de violencia, abogando por cambios en las prácticas institucionales que garanticen la protección y el respeto de los Derechos Fundamentales. Contribuir al debate público dando voz a las víctimas y a expertos es una forma de desafiar actitudes arraigadas que obstaculizan el desarrollo de una sociedad más justa y avanzada.

Sinopsis breve:

“La otra muerte” arroja luz sobre la impactante realidad de la violencia institucional en
España, explorando diversos casos a través de testimonios en primera persona de
quienes han vivido en carne propia estas experiencias. Desde víctimas de abusos hasta
testigos que han decidido alzar la voz, el documental ofrece una plataforma para que
sus voces resuenen y rompan el silencio que ha menudo rodea a estos casos.

A lo largo del metraje, el documental presenta testimonios conmovedores y
desgarradores de personas que han enfrentado la violencia institucional en diferentes
contextos, desde la violencia de género hasta abusos en instituciones de cuidado.
Entrelazados con los testimonios, expertos en derechos humanos, juristas y psicólogos
analizan los patrones sistémicos, las deficiencias en las respuestas institucionales y las
posibles soluciones para prevenir y abordar la violencia institucional, ofreciendo un
contexto crítico y subrayando la necesidad de cambios estructurales.

“La otra muerte” invita a la audiencia a reflexionar sobre el papel de la sociedad en la
protección de los más vulnerables y a cuestionar la eficacia de las instituciones en este
ámbito. Este documental no solo busca informar, sino también inspirar a la acción.
Visibilizando estas historias y ofreciendo análisis de expertos en la materia, pretende
ser una llamada a la conciencia colectiva y un recordatorio de la necesidad de abordar
y erradicar la violencia institucional en todas sus formas.

QUIENES SOMOS???

El equipo está formado por profesionales de gran prestigio, tanto en el área de la Producción como en el asesoramiento y documentación. Imanol González Paradela se inició en el mundo audiovisual en el año 2005, participando en la producción de la tvmovie "Zeru Horiek", coproducida con RTVE y TV3, y primera película coproducida por RTVE que fue integramente rodada en euskera. Impala S.A. es una de las más reputadas productora nacionales, teniendo en su "haber" producciones tan señaladas como "La escopeta nacional" o "Las bicicletas son para el verano". Ángel Amigo tiene a sus espaldas más de cuarenta años de profesión como productos independiente, siendo autor de producciones tan importantes como "La fuga de Segovia", "Maité", etc... 

En el plano del asesoramiento y documentación académica contamos con el esfuerzo de Elena Ramallo Miñán, doctora en el ámbito del Derecho y autora de numerosas e importantes investigaciones sobre la violencia machista y, más concretamente, sobre la violencia institucional.

QUE VAMOS HACER CON EL OBJETIVO MINIMO 10.000 EUROS 

Esta cantidad inicial estará destinada a los viajes, alojamiento y manutención del equipo necesario para la realización de viajes con el objeto de ralizar las prelocalizaciones necesarias. También se empleará para los viajes posteriores que servirán para realizar las entrevistas programadas y el comienzo del rodaje.

QUE VAMOS A HACER CON EL OBJETIVO MAXIMO 30000 EUROS???

Aquí se incluyen todos los gastos administrativos que se generan al inicio del rodaje. Desde los relativos a alquiler de inmueble, gastos de oficina, solicitudes y permisos de rodaje en exteriores, salarios del equipo, viajes al extranjero, etc...

 

Testimonios y dramatizaciones:

El documental recogerá testimonios de importantes personalidades y expertos en la materia, entre los que cabe citar a:

la doctora Elena Ramallo (Doctora en el ámbito del Derecho, profesora e investigadora de Derechos Humanos y ODS-5, es además portavoz del Consejo Nacional de mujeres y menores víctimas de la violencia machista. Ha dirigido
diferentes proyectos nacionales e internacionales y dirigió la Cátedra Internacional del Banco Santander de RSC de la Euroregión. Colabora de manera altruista con mujeres víctimas y en situaciones límite).

 

El forense Pako Etxeberria (Antropólogo forense y doctor en medicina por la Universidad del País Vasco, preside el departamento de Antropología Física de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Ha participado como perito judicial en muchos procesos judiciales, tanto dentro como fuera de España, incluyendo casos de torturas así como el caso Lasa y Zabala o el informe pericial sobre los hijos del caso Bretón. Participó en la exhumación y autopsia, en 2009, de los restos del cantautor chileno Víctor Jara, así como en los análisis realizados en 2011 sobre los restos del expresidente chileno Salvador Allende. Desde el año 2020 es asesor del gobierno de nuestra nación en materia de Memoria Histórica).

 

La presidenta del comité CEDAW de Naciones Unidas Ana Peláez (Presidenta del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Es, además, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Cermi Mujeres, Alta Comisionada para la Solidaridad y Cooperación Internacional del Grupo Social ONCE y vicepresidenta de la Fundación ONCE para América Latina. El CEDAW se encarga de supervisar la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer desde 1979 y de su protocolo facultativo (1999). Está compuesto por 23 expertos independientes de todo el mundo en materia de derechos de las mujeres).

 

La escritora Consuelo Cid Guerra (escritora e investigadora, es autora de varios libros como “El poder de la injusticia”, “Camino de la justicia”, “Ruega por nosotras” o “Las desterradas hijas de Eva”, libro este último del que se han realizado tres documentales, uno de ellos (“Recuperar tu historia” (2014)) fue producido por RTVE. Es conocida por sus ensayos políticos y sacar a la luz la realidad de los reformatorios franquistas y el robo de bebés enmarcado en dichos centros).

 

El núcleo central y más importante del documental lo constituirán los testimonios de víctimas reales y las dramatizaciones, huyendo del sensacionalismo, a realizar de casos especialmente sensibles por su dramático final. A través de sus voces en algunos casos, y de su dramatización en otros, iremos conociendo y contextualizando la dramática y dura realidad que sufren a diario las víctimas de este tipo de violencia, así como sus consecuencias y perjuicios (violación de los Derechos Humanos, grave impacto psicológico, traumas, desconfianza y deslegitimización de las instituciones, perpetuación de la desigualdad y de la discriminación, etc...). Entre los casos más dramáticos de este tipo de violencia figuran los de Ángela G. (cuya hija de 7 años fue asesinada por su marido de quien se había divorciado), Iciar P. (cuyas dos hijas fueron asesinadas víctimas de violencia vicaria) o el de Marga (cuyo hijo también tuvo un dramático final a manos de su progenitor). En varios de estos casos el Estado tuvo que reconocer su responsabilidad en tan dramáticas consecuencias. 

 

Cualidades del proyecto:

Rigor periodístico y veracidad: El documental se basa en una investigación sólida,
con hechos verificables y testimonios confiables. Se presenta información precisa y
equilibrada, evitando cualquier tipo de sensacionalismo.

Relevancia pública: Se aborda un tema, la violencia institucional, de clara relevancia
pública que afecta a la sociedad en general. La violencia institucional es un tema crítico
que tiene un impacto significativo en la sociedad. Así, el documental contribuirá a un
debate público informado respecto a la problemática tratada.

Enfoque ético y respeto a los Derechos Humanos: El documental mantiene un
enfoque ético, de respeto a los Derechos Humanos y de privacidad de las personas
afectadas. Se evita la explotación de situaciones sensibles y se presentan las historias de
forma ética y respetuosa.

Diversidad de perspectivas: Con la intención de ofrecer una perspectiva más
completa del problema, se incluyen diversas perspectivas y voces en el documental. Esto
incluye a testimonios de víctimas, de expertos, de defensores de Derechos Humanos y de
representantes de instituciones relevantes (ONU, CEDAW, etc…).

Impacto social: El documental ha de poseer el potencial de generar un impacto social
positivo. En el mismo se destacarán soluciones propuestas, iniciativas de reforma y
acciones que la sociedad puede emprender para abordar la violencia institucional.

Calidad técnica y narrativa: Es este un punto crucial en el documental. Se tratará de
una producción bien elaborada, con una narrativa envolvente y unos recursos visuales
efectivos que ayuden a aumentar la efectividad del mensaje y ser capaces de atraer a una
audiencia más amplia.

Contextualización: El documental contextualizará los casos presentados, incluyendo
información histórica, análisis de políticas y reflexiones sobre el impacto a largo plazo de
la violencia institucional.

Investigación y fuentes confiables: La credibilidad del documental queda
fortalecida al contar con el respaldo de investigaciones, informes y datos y fuentes
verificables y confiables.

Compromiso con la audiencia: El documental busca involucrar a la audiencia y
motivar la reflexión y el diálogo.

Adhesión a las normas éticas y legales: El documental cumplirá con todas las
normas éticas y legales, evitando difamaciones y asegurándose de que la presentación de
la información se adhiera a los estándares éticos y legales de la producción audiovisual.

Necesidades del proyecto

A la espera de las ayudas institucionales solicitadas, necesitamos empezar a mover al equipo técnico y al equipo creativo para la búsqueda de localizaciones (prelocalizaciones) en poblaciones tan distantes como A Coruña, Vitoria-Gasteiz, Donostia-San Sebastián, Murcia, Madrid y Málaga. Esta labor genera unos elevados gastos en viajes, alojamiento y mantenimiento, así como los salarios del equipo.

A continuación comenzaremos con las entrevistas a algunas de las personas expertas en la materia, así como a diferentes miembros de instituciones. Nuevamente, los gastos serán elevados debido a los viajes y el alojamiento y manutención. También generará un gasto importante el alquiler de parte del equipo de rodaje y de salarios del equipo.

Al mismo tiempo que realizamos las labores antes señaladas, se generan gastos en el alquiler de oficina y local en Donostia para ir preparando las condiciones necesarias para las labores de montaje y postproducción.

Ya hemos iniciado las conversaciones con RTVE y Globomedia, y estamos a la espera de iniciarlas con EITB y otras instituciones. A nivel nacional coproduciremos junto a Impala S.A. ("La escopeta nacional", "las bicicletas son para el verano")... y a nivel internacional contamos con el apoyo de Rosalind Bain.


Ayúdanos a difundir el proyecto compartiéndolo en tus redes sociales

¡¡Gracias!!

Estos 3 aportantes ya han apoyado al Proyecto:

22/02/2024
Pablo Niza
14/02/2024
Pablo
Qué proyecto más interesante!!
14/02/2024
Julia
Ánimo!!

Por ahora no hay ninguna novedad publicada.